Araceli Montero: ¿cómo era el pádel en la década de los 80 y 90?
Hace unas semanas comenzamos un apartado nuevo en el blog de Bullpadel. El pistoletazo de salida lo dio Manu Martín para hablarnos de cómo se preparan cada World Padel tour. Hoy toma el relevo Araceli Montero: licenciada en CC.Económicas y Master en Administración y dirección del deporte, Exjugadora profesional (Campeona del Mundo, Seleccionadora de Madrid femenina), directora tecnificación Sub -23 femenina en la Federación Madrileña Pádel, Técnica en área de formación FMP y forma parte del Departamento de Promoción Bullpadel (2007-2019). Ella comenzará hablando de cómo era el pádel en la década de los 80 y 90. Más adelante nos hablará sobre el pádel femenino.
Muchos de vosotros habéis conocido el pádel en la era del 2000 e incluso algunos desde que arrancó el World Padel Tour. Y tal y como pienso que la historia y “los antepasados” son fundamentales en el hoy de todo, os quiero contar cómo lo viví yo y mi visión de lo que fue.
El pádel comenzó tanto en Argentina como en España de la misma manera: grandes empresarios, personas célebres, instituciones y deportistas de otros deportes mayoritarios se “engancharon” , se hicieron “adictos” por diversas razones que describió de esta manera nuestro tenor internacional Plácido Domingo en declaraciones a Padel Rackets 1996:
"DEPORTE SOCIAL, SE PUEDE PRACTICAR A CUALQUIER EDAD, NO ES DIFÍCIL DE APRENDER, EL TAMAÑO DE LA PISTA NO ES MUY GRANDE Y SE PUEDEN CONSTRUIR EN LUGARES BASTANTE REDUCIDOS EN COMPARACIÓN CON EL TENIS, ADEMAS SE ADQUIERE BUENA FORMA FÍSICA Y ES UN DEPORTE FAMILIAR.”
Plácido Domingo también aportó mucho a nuestro deporte promoviendo un gran torneo en Las Vegas y regalando la pista de cristal que se montaría en el Palacio de la Moncloa durante los mandatos del presidente de España Jose María Aznar (1996-2004).
DESARROLLO FULGURANTE
En 1982 había tan sólo 12 canchas en toda Argentina y en 1991 ya era el segundo deporte más practicado e incluso en ventas comerciales era el número uno.
En 1987 un grupo de practicantes comprometidos con este deporte funda la Asociación de Pádel Argentino(APA) para marcar los objetivos empresariales, reglamentarios y técnicos que faciliten la expansión ordenada de este deporte tanto a nivel nacional como internacional.
Se consigue cobertura en los diarios nacionales como son La Nación y Clarín, los empresarios deciden patrocinar las distintas iniciativas institucionales que surgían.
Se empuja a España para que se una a este gran movimiento y,en ese mismo año, 1987 se crea la Asociación Española de Pádel presidida por Doña Concha Gálatas y se institucionaliza el enfrentamiento Hispano-Argentino con giras tanto en España como en Argentina.
En 1989 explota este deporte en Argentina llegando las pistas de pádel a todas las provincias y cada una de ellas tendrá su asociación representativa, se institucionaliza. Empiezan a haber escuelas de niños y los torneos tienen una participación de 250 parejas.
Este año es muy importante porque se diseña y crea la primera cancha de vidrio desmontable y transportable.
Coca-Cola ve un gran nicho de mercado y apoya un circuito de 20 torneos por toda Argentina, montando la pista de cristal en los principales estadios y consiguiendo atraer a 5.000 personas, incluyendo retransmisión por televisión.
Las empresas empiezan a patrocinar tanto a los organizadores de eventos como a los propios jugadores.
Muchos tenistas se pasan a este deporte al ver las grandes posibilidades que les ofrecía, incluso para vivir del mismo a través de premios y contratos publicitarios, hubo años en los que se ganaba 15.000 dólares al mes.
En 1991 se formaliza la creación de la FIP promovida por la APA y la Agrupación Española, el primer presidente sería el español Julio Alegría. También se crea la Asociación Mexicana de Pádel
En 1992 entraba en recesión económica Argentina y coincidió con la gran expansión del pádel en España.
PRIMEROS PASOS EN ESPAÑA
Desde los años 80 se practica el pádel en España y es en los años 90 cuando comienza a “profesionalizarse”.
Cuántas veces habré tenido que explicar a los amigos, familiares e incluso a los taxistas cuando me llevaban al club donde se celebraba un campeonato qué era el pádel. Ahora ya no hace falta, TODOS LO SABEN, (je je). No era fácil explicarlo, probar…….
A semejanza de Argentina:
Empresarios y personas influyentes se engancharon a este deporte, y ex tenistas que también sucumben. La sociedad española por las características que tiene este deporte también se fue poco a poco haciendo “adicta” a este nuevo fenómeno:
- A nivel técnico es fácil el comenzar a divertirse.
- Nuestro clima y nuestra forma de vivir: permite jugar en pareja lo que implica socializar.
- Incorpora a la mujer que está demandando su “independencia”y protagonismo, se encuentra con un deporte no violento que puede compartir con sus amigas pero que además llega a ser muy familiar al poder incluir a los niños y generar una atmósfera de familia y amigos que estimula a la gente a un hábito sano y de recreación.
- Es un espectáculo atractivo y dinámico para ver.
A diferencia de Argentina:
El avance fue más lento y eso motivó que hubiera una transición más organizada. Las estructuras jurídicas y administrativas no permitían correr. Para llegar a ser Federación tuvimos que dar muchos pasitos:
- En 1987 se formó la Asociación Deportiva de Pádel teniendo como presidenta a Concha Gálatas.
- En 1994 conseguimos ser Agrupación Deportiva.
- En Enero de 1997 dimos el gran salto: el Consejo Superior de Deportes nos reconoce como federación deportiva. Esto implica subvenciones de CSD a la Federación para apoyar a sus selecciones, circuitos y poder becar a jóvenes promesas.
Este año 1997 es muy importante porque se unifican las reglas de este deporte. Os explico algunas de estas diferencias hasta entonces:
La puesta en juego
- En España existía el llamado juego de “saque y red” donde se podía volear el resto del saque.
- En Argentina no se podía volear el resto del saque, por lo cual la devolución era casi más importante que el saque. La primera vez que fui a Argentina en el mundial de 1994 se jugaba con esa norma y lo primero que hice fue sacar y subir a la red, en cuanto toqué la volea, me quitaron el punto. Tuvimos que esforzarnos mucho para no hacerlo.
La construcción de las pistas
- En España los alambres tenían tres metros de extensión en su perímetro y el famoso “pico” que era una saliente de hasta cinco centímetros en la unión de las paredes con el alambre. Era un arma que utilizábamos los españoles ,ya que los argentinos no lo tenían en sus pistas y cuando pegaba en esos salientes volvía para adelante en lugar de seguir su trayectoria.
- En Argentina el alambre lateral podía tener de 1,30 a 1,40 mts entre ambos trinquetes, que daba una alternativa más que cómoda para sacar la pelota de juego con smash cruzado además la pista era de cemento alisado y con pintura sintética.
El nombre de nuestro deporte
- En Argentina se llamaba PADDLE.
- En España se llamaría PÁDEL.
La semilla del pádel se sembró de forma distinta
- En Argentina vieron el negocio y empezaron a montar naves con pistas de pádel y cuando comenzó la recesión desaparecieron todos.
- Aquí hasta el año 1990 los lugares donde se podía jugar al pádel en España eran clubs sociales a los que sólo se podía acceder si eras socio y eso conllevaba un desembolso inicial de una gran suma de dinero para comprar una acción del club y en algunos casos ni eso estaba permitido, la entrada era por otro tipo de requisitos. Algunos de esos lugares fueron: Vistahermosa Club de golf, Marbella Club, Real Club Polo Barcelona, Club de Campos Vigo, Real Club Puerta de Hierro, Club de Golf la Moraleja, Real Club Jolaseta, Real Club de Golf Zarauz..
En 1990 comienzan los clubs de tenis a apostar por este deporte y construyen pistas para ofrecer otra actividad deportiva a sus socios, se sembró nuestro deporte en lugares con cimientos firmes como son los clubs de tenis y sociales, al lado de una planta sana. Además coincide con el descenso de la práctica del squash en España. Muchas veces nos comparaban con el squash diciendo que era un juego, ni siquiera deporte, de moda y que no duraría.
Tenemos una burbuja inmobiliaria en el año 1992 que dura más de una década en la que se construye mucha vivienda y en la zona común de ocio para los propietarios junto a la piscina se incluye la pista de pádel ya que tiene dimensiones menores a la pista de tenis y eso a la hora de construir decanta la balanza, las constructoras apuestan por ello.
España contó de 1996-2004 como Presidente del gobierno a un forofo del pádel como fue Jose María Aznar y esto ayudo tanto por el apoyo de empresarios a este deporte como por el apoyo institucional y administrativo:
- Se consolida la construcción de pistas de pádel en Polideportivos Municipales acercando este deporte a todo aquel que lo quisiera probar, deja de ser un deporte elitista. Alquilar una pista, comprar una pala y un bote de bolas estaba al alcance de mucha parte de la sociedad española.
- Se patrocinan torneos profesionales como fue la Copa Presidente.
La foto de arriba es del año 1997. José María Aznar recibió a la Selección Española de Pádel por el Campeonato de Europa de Pádel que se disputó en el Tenis Barcelona. El sponsor oficial de textil era John Smith, marca "hermana" de Bullpadel, ya que pertenecen a la misma empresa: Aguirre y Cía. En ese año Bullpadel todavía no pertenecía a ella (empezó a formar parte en el 2005).
En el próximo artículo os hablaré de: la publicidad de Bullpadel en las revistas, patrocinios ydiferencias del textil de antes con el de ahora.